la frase del mes

"La física es como el sexo. Seguro que tiene una utilidad práctica, pero no es por eso que lo hacemos" Richard Feynman

Una mancha oscura y misteriosa

|
Cuando era pequeño tenía un librito de astronomía, "El Cielo y las Estrellas", ilustrado con fotografías a todo color. Recuerdo una que me desconcertaba especialmente. Ocupaba toda la página y mostraba el espacio profundo, casi un continuo de puntitos blancos que más de una vez desistí de contar. Entonces mi atención recaía en una región exageradamente despoblada de estrellas, una mancha oscura y misteriosa en la esquina inferior izquierda que me servía de excusa para hacer volar mi imaginación y a la que sólo pude dar explicación años después.

La oscura y misteriosa Nebulosa de la Pipa

Se trataba de una nebulosa oscura. Y es que el vacío que separa las estrellas no está al fin y al cabo tan vacío, de hecho, debemos hablar de un medio interestelar de densidad extremadamente baja pero no despreciable a escalas universales por la cantidad de materia contenida en los volúmenes interestelares. Es el denominado polvo y gas interestelar, que en ocasiones se acumulan en nubes de características diferentes según su composición. Su presencia merma el brillo de las estrellas y modifica su color mediante dos mecanismos: la absorción y la dispersión.
Ambos explican el fenómeno de la extinción interestelar. Las motas de polvo esparcidas en el espacio absorben y dispersan la luz muy eficientemente. Pensemos en primer lugar en una región despejada, es decir, en la que el medio interestelar no contiene acumulaciones de materia polvo/gas de densidad mayor a la promedio. Una estrella emite un rayo de luz hacia la Tierra. Éste atraviesa millones de años-luz sin obstáculo aparente; pues podríamos pensar que una mota de polvo interceptando el rayo ocasionalmente no modifica en modo alguno la luz. Aceptamos, sin embargo, que cuanto mayor sea la distancia que media entre la estrella y nosotros, más motas de polvo pueden interponerse en la trayectoria de la luz. A escalas universales, el efecto neto no es despreciable, pues el brillo se atenúa y el color se enrojece. El enrojecimiento estelar es debido a la selectividad dispersiva frente a las longitudes de onda que presentan estas motas de polvo. Como sabemos, la luz está compuesta por muchas longitudes de onda -por muchos colores-, correspondiéndose los colores cálidos con las longitudes de onda más larga y los colores fríos con las más cortas. Una partícula de polvo dispersa -desvía- la trayectoria de las longitudes de onda menores -de los colores azules-violáceos- más que la de las longitudes de onda mayores -de los rojizos-, tal y como muestra el siguiente esquema


donde hemos exagerado el efecto. Cuando este proceso se repite una y otra vez a lo largo de tanta distancia, se produce el citado enrojecimiento de las estrellas. Las cortas longitudes de onda han sido dispersadas en mayor proporción que las rojas, de forma que se ha eliminado color azul de la luz procedente de las estrellas. Es el mecanismo que explica también el color azul del cielo y ligeramente amarillo del sol*.

Pero imaginemos que la luz atraviesa una región del espacio especialmente densa en estos elementos dispersores acumulados, como hemos indicado antes, en nubarrones de materia. El resultado es que la luz de las estrellas de fondo queda completamente bloqueada, absorbida, dando lugar a la extinción interestelar que se manifiesta en nebulosas oscuras como la que de pequeño llamaba mi atención, y sugiriendo a simple vista un defecto de estrellas en esa región, como si el espacio tuviera lagunas estelares. Pero también puede suceder que la densidad de la nebulosa no sea lo suficientemente alta como para bloquear la luz; es el caso de las nebulosas de reflexión. En su seno, la luz de las estrellas ocultadas y cercanas es desprovista de sus longitudes de onda cortas, de sus tonos azules y, por expresarlo de alguna manera, reverberan en la nube hasta ser finalmente reflejados. Es muy similar a lo que sucede en la atmósfera terrestre*.

Gracias a la presencia de estos nubarrones interestelares, podemos fotografiar escenarios tan impresionantes como la Pipa o la siguiente, la Nebulosa Trífida, compuesta tanto por nebulosas oscuras, de reflexión -el halo azulado- como de emisión -rojiza... aunque ésta última, será otra historia.


--------------------------

*Dedicaremos otra entrada al azul del cielo y rojizo al atardecer.

5 comentarios:

moncho dijo...

holaa! que tal..bueno tus articulos estan geniales, muy interesantes aunque algo raros.
Decime, (que nadie me a respondido hasta ahora) ..¿que es el fuego?
mira que no me refiero a como se hace ni que reacciones suceden para que surja...quiero saber de que clase de materia esta echo el guego...¿solo un gas con bonito color? ¿la desgastada pero no convincente respuesta de que es un plasma? ..saludos

moncho dijo...

mmmmm

Anónimo dijo...

comentario para moncho, te invito a visitar www.laquimicaytu.com creo que tu idea del fuego viene bien planteadad. bye y felicidades a la página esta muy buena e interesante. bye

Sunless Tanning Spray dijo...

Es una informacion muy interesante y unas imagenes excelentes me gusto mucho conocer de esta nebulosa aunque aun hay muchas cosas que son un misterio.

Star Hunter dijo...

Me gusto el articulo. Tiene mucha simplicidad y es entretenido de leer.