la frase del mes

"La física es como el sexo. Seguro que tiene una utilidad práctica, pero no es por eso que lo hacemos" Richard Feynman

Ecologismo y cambio climático

|
Qué pensarías si te digo que el uso de la vitrocerámica en la cocina es más contaminante que el de gas de toda la vida...

Posiblemente veas más limpio el uso de energía eléctrica que la quema de gases y generación de"todos" sus contaminantes, pero no sé si sabrás que la electricidad que llega a nuestros hogares proviene, en su mayoría, de centrales térmicas donde se queman combustibles (como el gas de tu cocina) y en cuyos procesos sólo se puede es aprovechar un 30% de toda la energía liberada.

Si calentáramos directamente por gas, aprovecharíamos entorno al 95% de energía y por tanto, contaminaríamos un 65% menos.

No es culpa tuya, hoy en día cualquier quema de combustibles se clasifica directamente como algo muy contaminante y gran parte de culpa la tienen los medios de comunicación.

Normalmente éstos buscan polémica, ya que esta se traduce en audiencia y por tanto, en ganancias. En el caso del cambio climático, se suele exagerar bastante algo que ayuda a concienciar a la gente pero que inevitablemente llega a confundir conceptos.

Los temidos gases de efecto invernadero, no son más que gases que ayudan a mantener el calor (irradiado por el sol) y permiten que las temperaturas oscilen entorno a los 15ºC, incluso de noche. Gracias a ellos se mantiene una temperatura más o menos constante que además permite que el agua se encuentre en estado líquido, algo imprescindible para la vida.

El problema viene cuando se incrementa la concentración de estos gases y por tanto aumenta la temperatura. Actualmente la demanda energética es bestial y para abastecerla es necesario utilizar recursos no renovables como son el petróleo, carbón o gas.

Una de las pegas que tienen estos recursos, es que para obtener energía de ellos hay que quemarlos y por tanto es inevitable que se genere el famoso CO2.

Este maldito gas contaminante es realmente algo natural, que se forma en cuantiosos procesos, nosotros al respirar lo producimos, incluso los benditos bosques y plantas emiten toneladas de éste en su vida nocturna.

El clima de nuestro planeta es algo que siempre ha variado, posiblemente nosotros estemos favoreciendo un calentamiento global, pero los cambios se notarán a lo largo del tiempo y no de un invierno a otro como quieren hacernos creer.

La alta demanda energética requiere el uso de recursos no renovables, hoy en día es imposible prescinidir de ellos, pero si optimizaramos los procesos y fueramos implentando y favoreciendo el uso de recursos renovables (hidraúlica, eólica o solar) lograríamos que la contaminación disminuyera.

Bosque denso

|
¿Es el universo eterno? ¿Carece de un principio y de un final? No pocos pensadores han extraviado la mirada en las profundidades de la noche esperando dar con una respuesta que centelleaba ante sus narices; pues, quizá sin saberlo, miraban precisamente hacia donde tenían que mirar, el cielo nocturno.
De tan común y manida, la afirmación "el cielo está estrellado" no nos sugiere nada; sin embargo, si reflexionamos un poco sobre ella, nos percataremos de la importancia que tiene para nuestra concepción del universo. ¿Qué es un cielo estrellado? Estrellas y más estrellas sobre un fondo oscuro, casi como en las fotos del espacio. La discernibilidad de los cuerpos celestes resulta a priori incompatible con la infinitud del universo* o, si se prefiere, con su inmensidad inabarcable. Expliquémonos.
Imagínate perdido en medio de un bosque denso del que no atisbas las lindes: miras a tu alrededor y no ves sino árboles y árboles. Está tan poblado y es tan grande, que en cualquier dirección acabas viendo el tronco de un árbol. Si no son los más cercanos, son los que crecen detrás, si no éstos, los de detrás, y si no, los más alejados... en definitiva, los huecos que en primera línea dejan entre sí los árboles los ocupan visualmente los de la segunda, tercera, cuarta... líneas. En un bosque infinito o, si se prefiere, en un bosque lo suficientemente inmenso, uno sólo ve árboles.



Con el universo sucede algo muy similar, sólo que en lugar de árboles hay estrellas y que las direcciones espaciales en las que podemos mirar son, sencillamente, todas. Si aceptamos que el universo es infinito, o si se quiere inmenso, miráramos en la dirección en la que miráramos deberíamos ver una estrella. Aunque las distancias interestelares sean enormes, visualmente no quedarían huecos entre ellas. Así como los árboles en el ejemplo del bosque, estrellas más alejadas ocuparían los vacíos dejados por las más cercanas. El resultado final sería un tupido manto de estrellas, continuo, sin manchas de fondo oscuro. Las estrellas como tal se harían indiscernibles.


Argüir en contra que el espacio pueda estar desigualmente poblado es disparar contra uno de los principios más asentados de nuestra concepción del universo y las leyes que lo gobiernan: su homogeneidad e isotropía (las características de dos regiones diferentes del espacio son iguales y las características del espacio son equivalentes en cualquier dirección espacial).


Así pues, ¿cuál es el motivo por el cual no observamos la continuidad estelar descrita?. Una de las respuestas ofrecidas en el pasado se refería a la posibilidad de que nebulosas oscuras -literalmente, nubarrones de materia- ocultaran las estrellas, como cuando una nube tapa el sol. Esto es algo que realmente sucede, PERO si las nebulosas hubiesen estado recibiendo eternamente la radiación estelar que se supone ocultan, ahora mismo irradiarían tanto como aquéllas y el problema no se vería resuelto. La respuesta a la discernibilidad de las estrellas es que el universo no es eterno. ¿Hay estrellas en todas las direcciones del universo de modo que, si las viéramos, lo cubrirían todo? Sin duda ¿Por qué no las vemos? Porque su luz todavía no nos ha llegado**, y si su luz todavía no nos ha llegado es porque no ha dispuesto del tiempo suficiente para hacerlo, un tiempo que -aunque sea por exceso- sólo es capaz de proporcionar la eternidad.


La solución aquí expuesta a lo que se ha dado en llamar La Paradoja de Olbers o del cielo nocturno es la más tradicional y de seguro se pueden encontrar en la bibliografía muchas más propuestas si no ciertas, al menos interesantes, para la resolución de un problema sobre el que no sólo han reflexionado científicos, sino también filósofos como Kant o escritores como Edgar Allan Poe.






---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



*aunque sobre esto también se podría discutir, aquí aceptaremos que el universo es espacialmente infinito. A efectos prácticos, el razonamiento no se ve afectado.

**como todos sabemos, la luz también se mueve a una cierta velocidad, c, y le lleva tiempo recorrer un espacio. A escala terrestre esto sólo se puede detectar mediante aparatos muy sofisticados, pero a escala universal a la luz le puede llevar millones de años ir de un sitio a otro. De hecho, la imagen que observamos de las estrellas cuando observamos el cielo nocturno es una imagen del pasado de cada una de ellas por este mismo motivo; es posible que incluso algunas de las que vemos ya ni existan.

Humanitis crónica

|

Cambio climático, energías renovables, desarrollo sostenible... son también temas de los que en "Deliquios" nos queremos ocupar dada la alarmante certeza de habernos convertido en un parásito demoledor e insaciable, tal y como se nos muestra en el siguiente vídeo, traducido a la lengua de Cervantes por gentileza de Silthion. Esperamos que os conciencie.






Super-refrigeración casera.

|
Primer artículo de esta web, con espíritu CPI (blog altamente recomendado) voy a intentar llamar vuestra atención con un método de enfriamiento, práctico, fácil y muy efectivo:

Super-refrigeración casera.

Imagínate que has comprado unas cervezas y quieres tenerlas bien fresquitas antes del partido, aunque desgraciadamente, lo has dejado para última hora y están calientes.

El remedio habitual suele ser meterlas en el congelador y esperar a que estén listas para el comienzo, pero supongamos que falta poco y te apetece asombrar a tus amigos.

Si colocamos en un recipiente hielo, muy poca agua y las cervezas,

la temperatura al cabo de un rato se mantendrá sobre los 0ºC, aunque el hielo en nuestro congelador tenga un temperatura entorno a los -20ºC. Como mínimo, solamente podremos conseguir la temperatura de fusión ya que nos encontramos justo con este fenómeno.

Esto que parece una estupidez y hemos hecho todos, es algo a tener en cuenta para nuestra modificación.

Si en lugar de lo anterior, ponemos sal gorda en abundancia y lo mezclamos bien con el hielo y las cervezas:

La sal hará que el hielo se derrita y como os podéis imaginar, para que esto ocurra será necesaria una mayor cantidad de energía, es decir, que bajará la temperatura.

Como se puede ver, al añadir sal y esperar un rato, hemos conseguido una temperatura de -10ºC, por lo que tus cervecitas estarán listas en menos tiempo.
Incluso, se te habrá formado escarcha en el exterior del recipiente ya que a esa temperatura el agua de la humedad del aire condensa y se congela.

Como la sal hace que la temperatura de fusión baje (ver fusión eutéctica), el hielo seguirá descongelándose y absorbiendo más energía, por tanto, podríamos obtener temperaturas más bajas.

Tanto el proceso de fusión como el de evaporación consumen energía. Si alguna vez te has mojado la mano con acetona, te habrá parecido que se encuentra realmente fría, sin embargo el bote no lo está. Al ser un compuesto muy volátil, en contacto con tu mano se evaporará y para ello necesita una energía que es la que tú le das y es por lo que parece que esta más fría que el propio bote.

Un saludo especial a David Metro, con el que paso largos ratos discutiendo sobre tonterías como esta.
|

"Deliquios..." se ha creado con la intención de dar a conocer el fundamento físico de los fenómenos con que se exhibe la naturaleza y con la pretensión de convertirse en una miscelánea de curiosidades de corte científico y tecnológico a través de artículos que en breve esperamos poder publicar.